-
Los frágiles puentes de la virtualidad: un caso para la reflexión
Desafíos Sigue siendo motivo de debate si puede hablarse propiamente de la existencia de “comunidades virtuales”. Para algunos, su carácter efímero —limitado en tiempo, espacio y propósitos compartidos— hace que sólo puedan denominarse así en sentido figurado. Para otros, un grado mínimo pero suficiente de cohesión, aun en grupos de corta duración, basta para considerarlas…
-
Hacia una visión integral de las nuevas tendencias educativas
Inmersos en el torbellino de una innovación tan disruptiva como la Inteligencia Artificial, corremos el riesgo de perder de vista que la educación, tanto formal como popular, es una praxis tan rica como compleja, y que son muchos los frentes desde los cuales se busca mejorarla para lograr resultados más satisfactorios. Estos diversos frentes son…
-
Educación popular: entre la plenitud y el miedo
Educación popular: una promesa de plenitud Uno puede aprender cualquier cosa: la regla de tres, la importancia de los biomas, la guerra de Independencia, las teorías de la comunicación. Cada contenido de aprendizaje, sea un contenido teórico, una metodología, o una cualidad humana, puede ser una experiencia llena de sentido, aún en sus propios términos.…
-
Educar la corrupción
¿Eres incorruptible? ¿Lo somos? ¿Qué hace falta para que la corrupción sea un mal endémico? ¿Cómo la educación participa de la reproducción de estas prácticas? ¿Cómo puede contribuir a combatirlas? Es un lugar común decir que los mexicanos somos corruptos. Hay algo de eso: de acuerdo con la organización no gubernamental Transparency International, en el 2024[1],…
-
¿Educadores investigadores? Desafíos desde la Investigación Acción Participativa
Desde la educación popular, la Investigación Acción Participativa (IAP) destaca como metodología potente para desarrollar las capacidades de quienes viven sujetos a relaciones de opresión social, económica y cultural. Se trata de un proceso que, partiendo del análisis crítico de la realidad, se compromete con la construcción de una sociedad justa y abierta a la…
-
Epistemes del Sur: ¿ciencia o dogmatismo?
Sobre pocas cosas podemos coincidir hoy en día, con tanta facilidad, que pronunciándonos contra el dogmatismo, al punto que podríamos considerar esta convicción compartida parte esencial del legado cultural de nuestros tiempos, e incluso, como imperativo ético que debe seguir orientando la lucha contra todos los nuevos dogmatismos emergentes y al acecho. Sin duda, la…
-
Una difícil prueba
Nuestro maestro, Paulo Freire[1],[2] nos pone ante un espejo y nos pregunta… ¿Desde dónde haces educación, con quiénes, y para qué? Súbitamente nos damos cuenta, entonces, de que muchos de nosotros no podemos dar la respuesta “esperada”. No, a menos que estemos trabajando ahora mismo, codo a codo, con el pueblo, con las comunidades oprimidas,…
-
Sobre la verdadera universidad: Reaccionando a la voz de Silvia Rivera Cusicanqui
Nos propones, Silvia(1), abrirnos a lo que sería una verdadera universidad. No la institución, ni sus grados, tampoco sus programas de estudio ni sus instalaciones. La universidad ideal sería aquel estado mental en el que cada ser humano se atreva a decir su palabra, a aportar su conocimiento y su sabiduría. Podemos adivinar que, en…
-
La Nueva Escuela Mexicana: una lectura desde la educación popular
Los primeros pasos de México hacia el modelo neoliberal vinieron de la mano del presidente priista Miguel de la Madrid (1982-1988), cuyos golpes contra el sindicalismo democrático afectaron directamente a mi familia, dado que mi padre era activista sindical, en las filas del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN). Sin embargo, este…